en La Habana en el seno de una familia popular. Su padre,
Simón Cruz, era un fogonero de ferrocarriles y su madre,
Catalina Alfonso, una ama de casa.
Celia fue la mayor de tres
hijos y once primos, a todos los arrulló con su voz cuando eran
bebés. Allí descubrió su vocación por el canto.
¿Cuál fue su show más recordado de los Grammy? En el año
2000 la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación
inauguró la primera edición de los Latin Grammy.
El Staples Center de Nueva York recibió a toda la comunidad en una fiesta
única. Allí, junto a Gloria Estefan y Ricky Martin, Celia Cruz le
hizo un homenaje a su carrera.
¿Cuál fue su primera agrupación? Celia participó en algunos
ensambles y programas de radio pero no fue sino hasta 1948
cuando una orquesta puso los ojos sobre ella. Roderico Rodney
Neyra había fundado el grupo de bailarinas Las Mulatas de
Fuego y allí fue a parar Celia. Con ellos recorrió buena parte del
mundo como Israel y Venezuela.
¿Cómo llegó a ser la estrella de La Sonora Matancera? La
Sonora Matancera era la orquesta exclusiva del programa radial
Cascabeles Candado de Radio Progreso. En agosto de 1950
Celia se unió al combo y aunque no pegó en los primeros
intentos, un par de grabaciones (‘Cao Cao maní picao’ y ‘Mata
Sigüaraya’) le dieron el pase final a la orquesta. Quince años
duró el matrimonio entre Celia y la Sonora, el éxito por fin la
cobijaba.
¿Quién la introdujo a la salsa? En 1973 conoció al pianista y
productor Larry Harlow para encabezar un concierto en el
Carnegie Hall de Nueva York. Aquel fue su primer contacto con
la salsa, aquel sonido neoyorquino que mezclaba todos los
ritmos antillanos y caribeños conocidos. Luego sería parte activa
de la Fania All-Stars y se graduaría con honores en el mercado
de Estados Unidos.
¿Cómo brilló junto a la Fania All-Stars? Celia firmó con la
disquera Masucci VAYA (subsidiaria de Fania) para lanzar su
disco ‘Tremendo Caché’ junto a Johnny Pacheco obteniendo el
Disco de Oro. Luego sus giras junto a la Fania la llevaron a
cantar a Europa y África. Grabaría otros discos junto a Willie
Colón.
¿Quién es Pedro Knight? Gerónimo Pedro Knight Caraballo nació
en Matanzas, Cuba en 1921. En 1944 entraría como trompetista
de La Sonora Matancera junto al inigualable Calixto Laicea. Seis
años después conocería a Celia Cruz, el 3 de agosto de 1950 en
los ensayos de Radio Progreso. El 14 de julio de 1962 se
casaron en la ciudad de Connecticut, Estados Unidos.
¿Cuál fue el músico que más la acompañó? Definitivamente
Ernesto Antonio Puente fue el acompañante más caluroso en la
carrera de Celia Cruz. Tito, percusionista consumado, la conoció
en un concierto de La Sonora en Japón en 1964, allí
compartieron tarima por primera vez. Luego serían cientos de
escenarios y conciertos compartidos.
¿Alguna vez volvió a Cuba luego de su exilio? El 15 de julio de
1960 salió rumbo a México junto a La Sonora, sería la última
vez que pisaría su patria. Sin embargo, en 1990 aconteció un
hecho histórico. Cruz volvió a Cuba, pero a la base de
Guantánamo para un concierto único, ese día recogió una bolsa
de tierra que luego sería vertida sobre su ataúd, un símbolo de
su amor eterno por la isla.
¿Qué homenajes le hicieron luego de su fallecimiento? Celia
Cruz murió el 16 de julio de 2003 en Nueva Jersey. El mundo
quedó conmocionado y los homenajes no se hicieron esperar.
Ese año Miss Venezuela le hizo uno en la voz de Oscar de León.
En 2004 ganó un Premio Lo Nuestro póstumo y el Carnaval de
Santa Cruz de Tenerife le dedicó la edición de ese año,
recordando un récord de la cantante en dicho festival: 250 mil
personas presenciaron su concierto en 1987 junto a la Billo’s
Caracas Boys.
Para Celia la familia era lo más importante, así que entre sus
quehaceres se encontraba arrullar a los más pequeños con
canciones de cuna.
A los doce años cantó para un turista que, encantado con la
interpretación, le compró un par de zapatos.
Celia Cruz comenzó su carrera en solitario junto al percusionista
Tito Puente. Con él grabó ocho álbumes.
La artista jamás reveló su edad real ante los medios. Muchos
intuyeron que nació entre 1920 y 1925.
Esta cubana puso de moda los zapatos con tacón invertido.
Tenía cerca de 60 pares.
Celia Cruz también fue actriz.
Hizo dos novelas: ‘Valentina’ junto
a Verónica Castro y ‘El alma no tiene color’.
Julio fue un mes que marcó la vida de la ‘Guarachera’.
El 15 de julio de 1960 salió de Cuba hacia México gracias a un contrato
para la Sonora Matancera, el 14 de julio 1962 se casó con Pedro
Knight y murió el 16 de julio de 2003.
Su padre quería que fuese maestra, y para satisfacerlo entró al
magisterio, pero pudo más el corazón cuando estaba a punto
de terminar la carrera y la abandonó para ingresar en el
Conservatorio Nacional de Música.
Cantaba y bailaba en las corralas habaneras y participaba en
programas radiofónicos para aficionados.
En 1950 fue descubierta por el director de la Sonora
Matancera, el guitarrista Rogelio Martínez, y la contrató para
reemplazar a Mirta Silva, la solista oficial de la orquesta.
En 1957 ya era un éxito y en abril de ese año en Nueva York
recibió su primer disco de oro.
Entre los apodos que la caracterizaban están: la Reina Rumba,
la Guarachera de Oriente y, la Guarachera de Cuba.
Inició su trayectoria como solista junto al percusionista Tito
Puente, con el que grabó ocho álbumes.
Los jóvenes hispanos de Nueva York la descubrieron en 1973
en el Carnegie Hall, cuando integraba el elenco de la
«salsópera» Hommy, de Larry Harlow.
En 1997 participó en un legendario concierto grabado en vivo
en el Yanquee Stadium con The Fania All-Stars
«¡Azúcar!» era su potente grito infeccioso, la contraseña de
apertura y cierre de sus conciertos y la clave para hacerse
entender en todo el mundo.
Celia Cruz siempre estuvo abierta a nuevas experiencias que la
llevaron a abordar otros ritmos y a unirse a proyectos en
principio arriesgados para una artista consagrada.
Enfundada en sus fastuosos y extravagantes vestidos, tocada
con peluca imposible y encaramada sobre esos zapatos únicos
de alto tacón inexistente.
Celia Cruz conservó hasta casi el último momento una vitalidad
insólita.
Feliz con su flamante Grammy al mejor álbum de salsa por La
negra tiene tumbao, en el verano de 2002 celebró su 40º
aniversario de matrimonio con una fiesta que le organizó la
cantante Lolita Flores en Madrid.
El 13 de marzo apareció por última vez en público cuando la
comunidad latina le tributó un homenaje en el teatro Jackie
Gleason de Miami.
Pocos días después de su fallecimiento fue homenajeada por
sus compañeros de profesión en la gala de entrega de los
Grammy latinos.
© CARACOL S.A. Todos los derechos reservados.
CARACOL S.A. realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados.