Nacido y criado en la ciudad de Ponce en Puerto Rico, Jose Luis Feliciano Vega se dejó influenciar por sus padres y el gusto que ellos tenían por la música del “Trio de los Panchos” por el bolero. “Cheo” junto a su papá Margarito Feliciano quien era carpintero y su madre Crescencia Vega, ama de casa dedicada a las labores del hogar de origen humilde, jugaban casi todos los domingos a ser un dueto con las canciones de la época.
En el año de 1952 cuando recién cumplía 17 años se traslada junto con sus padres a la ciudad de Nueva York, donde inicialmente trabajó como mensajero para pagar sus estudios, luego en una de las muchas coincidencias que tiene la vida se topa con Tito Rodríguez, quien le da la oportunidad de presentarse con su orquesta en un reconocido club nocturno de la ciudad, ocasión en la que Rodríguez lo recomienda con Joe Cuba donde inició como vocalista del Sextete donde permaneció por cerca de 10 años.
Después de salir de la orquesta de Joe Cuba, el cantante se toma un receso debido a su adicción a los estupefacientes y se interna en un centro de rehabilitación, lugar a donde llegó un abogado y empresario Jerry Masucci quien le daría una segunda oportunidad en 1972 en la escena musical con el sello discográfico “Fania Records”.
Luego en los años 80 incursionó en su propio sello discográfico llamado “Coche Records” en el grabó cinco discos entre 1984 y 1995 llamados “Regresa el Amor”, “Sabor Y Sentimiento”, “Te regalo Mi Sabor Criollo”, “Como Tú lo Pediste” y “Cantando” para luego firmar con un sello discográfico diferente en los Estados Unidos en la segunda mitad de los 90.
Un mes antes de su deceso fue exaltado en el salón de la Fama de la música por la universidad interamericana en Puerto Rico, donde agradeció a todas las personas que marcaron su carrera musical y de manera muy especial a «Doña Cocó de Feliciano» como se le conocía a su esposa Socorro Prieto con quien contrajo nupcias en 1959.
Hace cuatro años un accidente de tránsito se llevó a uno de los cantantes propulsores del “Guaguanco” en la industria de la salsa de Puerto Rico el día 17 de abril de 2014 cuando se dirigía en una carretera de San Juan (Puerto Rico) y como lo dicen las autoridades que verificaron la escena del accidente, el cantante sufrió un micro sueño y chocó contra un poste de luz. Su sepelio fue en el coliseo Roberto Clemente de Puerto Rico, y fue sepultado en su ciudad natal.
Las cinco canciones más recordadas:
EL RATON — CHEO FELICIANO
Datos curiosos sobre Cheo Feliciano
1. El combo de las latas a sus ocho años
La primera banda en la que participó Cheo Feliciano fue en El combo de las latas, una agrupación musical que fundó en su natal Puerto Rico cuando apenas tenía ocho años de edad y que llevaba ese nombre debido a su pobreza que eran y a que los instrumentos musicales eran hechos con latas.
2. Papá y mamá melómanos
Durante toda su vida Cheo Feliciano recordó a su padre como fuente de inspiración. Se dedicaba a la carpintería y el cantante recordaba que cuando era pequeño tanto su madre como su padre se dedicaban a cantar, ya que eran apasionados de la música.
3. Coche Records
En el año 1983, Cheo Feliciano prueba suerte en el mundo empresarial discográfico y funda su propio sello denominado Coche Records con oficina en Puerto Rico, pero el sello desaparece al poco tiempo.
4. Bajo la tormenta
El último trabajo musical de Cheo Feliciano fue en el proyecto del productor musical Sergio George, denominado Salsa Giants. Allí, junto con artistas como La India, Oscar D’León, Andy Montañez, Tito Nieves, José Alberto “El Canario”, Ismael Miranda y Willy Chirino, grabó el que fue su último tema, “Bajo la Tormenta”.
© CARACOL S.A. Todos los derechos reservados.
CARACOL S.A. realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados.