El primero de julio de 2025 entrará en vigor la Ley 2381 de 2024, también conocida como la ley pensional, que busca «garantizar el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte». Esta reglamentación trae consigo tres cambios fundamentales que tienen la intención de que el sistema pensional sea más equitativo y sostenible a futuro.
Actualmente, para pensionarse se necesitan cumplir dos factores para acceder a este derecho: cumplir la edad mínima, y haber cotizado las semanas de cotización ante los respectivos entes de recaudo. De acuerdo con la legislación vigente, las mujeres deben cumplir mínimo 57 años, mientras que los hombres 62 años, y posteriormente haber cotizado 1.300 semanas (25 años) por lo menos al sistema de pensiones.
En Colombia, los trabajadores o independientes tienen dos opciones para presentar sus cotizaciones ante la ley: el sistema privado, y el sistema público. Colpensiones es el régimen del estado, mientras que los otros fondos (Protección, Porvenir, Colfondos, Old Mutual y Colpensiones) alternos corresponden a la alternativa privada.
Este es uno de los interrogantes que más se generan año tras año, pues ha sido una generalidad que este suceso ocurra, aumentando uno o dos años más para que los colombianos puedan jubilarse. No es sencillo resolver esta duda, pues está ligada a diferentes factores sociales, políticos y económicos. Según cifras de Colpensiones, 11.714 ciudadanos colombianos alcanzaron su pensión reglamentarias en enero de 2024.
En entrevista con El Tiempo, Andrés Velasco, presidente de Asofondos, declaró razones por las que esta posibilidad se convertiría en una realidad. En las declaraciones del directivo, aumentar la edad pensional y la tasa de reemplazo son “temas ineludibles en cualquier reforma estructural del sistema pensional”.
Le puede interesar: ¿Cuánto dinero recibe una viuda por pensión de sobreviviente en Colombia?
La actualidad de este factor del sistema social estaría en peligro por cuenta de factores fiscales y demográficos. Esto tiene que ver con dos razones relevantes: la tasa de natalidad que está en descenso, y la edad promedio de vida que va en aumento.
Por último, el envejecimiento de la población nacional y la reducción de cotizantes en el país serán dos agentes que obliguen al actual gobierno a tomar cartas en el asunto. Si la presenta administración no resuelve este tema, el próximo mandato tendrá que asumir esta posición, y llegar a una solución.
MÁS SOBRE:
© CARACOL S.A. Todos los derechos reservados.
CARACOL S.A. realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados.
Text