Checo Acosta Entre valientes

Imagen: Tropicana

Checo Acosta recordó entre lágrimas la triste partida de su madre: «Hubo un vacío inmenso»

El cantante pasó por los micrófonos de Entre Valientes, y recordó sus inicios, los momentos claves de su vida, puntos claves de su carrera, entre otras cosas.

jriano
Archivado en: Checo Acosta  •   Entre Valientes  •  

Alcibiades Antonio Acosta, más conocido como ‘Checo’ Acosta es uno de los cantantes de la costa Atlántica más icónicos de Colombia. El hijo del renombrado intérprete Alci Acosta ha contado con una trayectoria reconocida que ha logrado trascender en distintas zonas del país y territorios internacionales.

El cantante nacido en Soledad, Atlántico, pasó por los micrófonos de Entre Valientes, contando algunos apartes de su vida, la importancia de la música en su carrera, sus momentos más díficiles, entre otras cosas. Una familia llena de músicos que comenzó con la influencia de su padre, Alci Acosta. Él no quería que se dedicara a la música, pues es un entorno pesado y dífícil de manejar, que puede llegar a ser perjudicial para quien no lo puede controlar.

Raíces familiares

Ser hijo de un prodigio de la música en Colombia puede ser una influencia bastante fuerte que marcó al creador de la ‘Checumbia’. En el momento menos inesperado llegó la oportunidad para que comenzara en el camino de la música profesionalmente. 

«Un día fuí a cantar a una universidad de Barranquilla, vi a Chelito de Castro, a Joseíto Martínez, Zoila Nieto que tenían una orquesta que se llamaba ‘La diferencia’, y me dijeron si quería hacer una prueba. Escondido de mi papá, fui al ensayo y me dijeron «este es el pelao’ que estamos necesitando». Probé con canciones de Joe Arroyo, de Juan Piña, de Gabriel Romero, y una salsa que decía «estar enamorado es (…) Mi papá se enteró porque una vecina de mi mamá le dijo «oye, chevere la orquesta donde canta tu hijo» (…) Él me regañó y mi mamá le dijo «déjalo, si eso es lo que le gusta y no le está haciendo daño a nadie». Me acuerdo que entonces me pagaban 2.000 pesitos», expresó.

Dentro de su carrera, sintió que debía homenajear e impulsar las raíces de la cumbia soledeña, uno de los ritmos más autóctonos de la región. Gracias a los remix, generó un impulso que llevó al cantante a la fama que le llegaría tiempo después. 

«Empecé a hacer folclor porque quería hacerle un homenaje a la cumbia soledeña (…) Dije voy a hacer algo con la cumbia soledeña, pero remix, que estaban de moda y los disc jockey.  La versión que se pegó fue con un remix que hicieron en Bogotá, eso en las discotecas retumbó, y yo me creía el rey del mundo (…) Salía de aquí para allá», añadió.

Entrevista de Checo Acosta

YouTube video player

Por último, el cantante de 59 años recordó la pérdida de su madre, uno de los momentos más duros en su vida que generó un vacío por uno de los seres queridos más entrañables de su vida. Ella falleció en pandemia, y el covid-19, junto a otros antecedentes previos no le dieron la posibilidad de seguir con vida.

«La pandemia ha sido el golpe más fuerte no solo por la partida de mi mamá, sino por la parte anímica, eso fue un balde de agua fría (…) Ella murió y hubo un vacío inmenso. Siempre que hay una muerte, como la de mi mamá, esos seres líderes que son tan amados, uno sufre.  A mi me enseñaron que cuando muere un ser querido, el sufrimiento debe pasar. La ausencia siempre se va a sentir, sentimos la ausencia, pero ya el sufrimiento pasó», puntualizó.

MÁS SOBRE:

CONTENIDO PATROCINADO