La ley 1811 de 2016 establece una serie de incentivos para promover el uso de la bicicleta en el territorio colombiano. Un medio de transporte alternativo que no emite partículas contaminantes contribuye con el bienestar físico y económico de las personas y también tiene ventajas como el no pago de impuestos y otros rubros como seguros, impuesto y revisión tecnicomecánica. Gastos de los que se debe ocupar el propietario de un vehículo automotor, esto sin contar la compra de combustible y los peajes.
En ese sentido, el objetivo de la normativa es principalmente: “Incrementar el número de viajes en bicicleta, avanzar en la mitigación del impacto ambiental que produce el tránsito automotor y mejorar la movilidad urbana”. Asimismo, se indica que quienes sean usuarios del sistema de transporte público y hayan utilizado a la bicicleta como un medio alimentador del sistema, validando un recaudo de 30 validaciones del uso de biciparqueaderos o puntos de encuentro, tendrán como beneficio un pasaje abonado a su tarjeta.
Y es que, ahora la bicicleta se ha convertido en más que un medio de transporte, un estilo de vida. Ahora se pueden encontrar redes de bicicletas públicas. Por ejemplo, en Bogotá usted puede hacer uso de las bicicletas públicas descargando la aplicación Tembici, diligenciar los datos personales y vincular el medio de pago. Usted puede escoger el plan que más se ajuste a sus necesidades y posteriormente desbloquearla con un código QR.
Las tarifas de las bicicletas compartidas dependen de los viajes. Un viaje esporádico tiene un valor entre los $1.300 y $2.500. Menor precio para las mecánicas y mayor para las eléctricas. El plan diario ofrece hasta 4 viajes en un mismo día y paga $9.990 más $890 por cada vez que retire una bicicleta. En cuanto a los planes mensuales y anuales, también permite hacer hasta 4 viajes en un mismo día de hasta 1 hora de duración cada uno y cuesta $31.990 pesos para el plan mensual y $229.900 para plan anual.
La ley 1811 de 2016 también tiene un incentivo como medio día libre remunerado por cada “30 veces que certifiquen haber llegado a trabajar en bicicleta”. Esto, particularmente aplica para los funcionarios públicos. Es decir, quienes trabajan con el Distrito, el Gobierno y, en general, con entidades públicas.
MÁS SOBRE:
© CARACOL S.A. Todos los derechos reservados.
CARACOL S.A. realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados.