Básicamente, el alto tribunal le puso fin a las facultades que tenían los gobernadores para decidir sobre la comercialización de aguardientes en Colombia. Anteriormente, los gobernadores tenían el poder de restringir la venta los aguardientes que fueran fabricados en otros departamentos. La Corte encontró que esta ley de licores era ilegal debido a que pasaba por encima del derecho de los consumidores para elegir la bebida de su preferencia. Además, indicó que con esta norma se violaba la libertad económica.
Pablo Felipe Robledo, exsuperintendente de Indfustria y Comercio, fue el demandante y así reaccionó tras el fallo favorable de la Corte: “De esta manera, todos los aguardientes producidos en Colombia podrán circular, como corresponde, como debería ser, en todo el territorio nacional sin restricción alguna y los consumidores, independientemente del lugar del territorio colombiano en donde se encuentren, podrán escoger libremente el aguardiente de su preferencia”, dijo Robledo en diálogo con Noticias Caracol.
Le puede interesar: ¿Cuál es el límite diario de transacciones a bancos que puede hacer por Nequi?
¿Cuánto es lo máximo que puede transferir de Nequi a Nequi? Revelan los topes
Uno de los aguardientes que más auge ha tomado en Colombia es el Aguardiente Amarillo de Manzanares, producido por la Licorera de Caldas. Este licor ha enfrentado múltiples obstáculos que van desde restricción para su comercialización hasta ‘competencia desleal’ por supuestos plagios.
Pues bien, tras esta decisión de la Corte, la Licorera de Caldas podrá comercializar el Aguardiente Amarillo en otros departamentos y el Distrito Capital. Según explicó el demandante, a partir de este momento la Industria Licorera de Caldas podrá realizar las solicitudes pertinentes para introducir el Aguardiente Amarillo de Manzanares tanto en Cundinamarca, como el Valle, Antioquia y demás departamentos. Asimismo, lo podrán hacer las demás licoreras.
Según la Industria Licorera de Caldas, anteriormente sus aguardientes solo podían ser comercializados en el 35% del territorio nacional, ahora podrán llegar a todas las regiones, eso sí, pagando los impuestos respectivos.